top of page

HISTORIA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA, DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

PERIODO 1934 - 1973

La Corporación Memorial de Economía, U. de Chile, ha decidido hacer un seguimiento evolutivo de la historia de la Escuela de Economía, desde 1934 hasta 1973, de acuerdo a la información disponible y testimonios de quienes han sido actores de época, considerando el año 1973 como punto de quiebre de un continuo de la enseñanza de la economía en el periodo republicano. Entre estos, ha sido muy ilustrativo para comprender la historia pasada, el testimonio del economista José Cademartori, egresado a fines de la década del Cuarenta.

Esta breve investigación nace como una respuesta a las interrogantes legítimas de estudiantes de economía en el siglo XX y su interés por comprender la historia de la facultad y de esta manera su propia historia. También responde a una demanda que nace de las interrogantes planteadas por las actuales generaciones de estudiantes y de aquellos que mantienen una relación de colaboración muy estrecha con nuestra Corporación. En último término y no menos importante son las consultas permanentes que diferentes investigadores de las áreas de la antropología, historia sociología arquitectura, economía, periodismo nos hacen llegar de acuerdo a sus estudios e investigaciones relacionadas con ámbitos de derechos humanos, patrimonio arquitectónico del Barrio República, estudios de carácter histórico, sociológico y antropológico sobre el uso y ocupación de inmuebles y divulgación, entre otras. Este trabajo no pretende reemplazar sino promover y constituir un primer paso para que los interesados de la historia universitaria – desde diferentes ópticas- puedan aproximarse a futuro a un trabajo de mayor profundidad. Así también, sería deseable que sea la actual Facultad, FEN, la que pueda abrir un espacio de encuentro a la comunidad académica de otras disciplinas.

¿Cuál es la razón de por qué se consulta a nuestra Corporación? La explicación es la carencia de un área de estudios historiográficos y socioeconómicos en la actual Facultad de Economía y Negocios (FEN) para que pueda responder a estas necesidades investigativas, lo que ha sido fuertemente criticado. No existe mayor información disponible sea escrita o digital. La información en las redes es escasa, el único documento impreso, de época que se encuentra en la actual Biblioteca de FEN fue escrito en 1973 por Luis Palma Zúñiga, antiguo y apreciado funcionario de la Facultad que con un alto sentido de ecuanimidad y afecto por la Escuela de Economía hace una interesante reseña histórica que termina en 1973 y valientemente publicada por él en 1974.

Basándose en este documento se han realizado algunas nuevas versiones de la historia de la Facultad. El presente documento recoge además información recopilada de textos originales anteriores al de Palma Zúñiga, los cuales nos han permitido hacer este nuevo aporte.

La información oficial de la Facultad de Economía y Negocios (2009) está plasmada en el libro “Los economistas de la U” (1934-2009) que si bien rescata información de época y fotografías que la validan, consideramos que el análisis e interpretación de los mismos no da cuenta de su interesante trayectoria en sus primeros 40 años de vida. En general, se minimiza la acción de los estudiantes y egresados en la construcción de la enseñanza de la Economía y la vocación de servicio público que los imbuía en el periodo republicano. Un gran ejemplo de ello es Flavian Levine, destacado alumnos de la primera generación de ingenieros comerciales, y luego profesor de Economía, además de otras actividades profesionales, quien impulsó reformas y mejoramiento curricular; asistió al Decano Correa Fuenzalida en búsqueda de cooperación internacional y generosamente destinó su propio dinero - producto de un premio de la Lotería- para viajar a Londres y traer material bibliográfico para la docencia de economía (1).

La decisión de rechazar por parte de los decanos Correa y Escobar la oferta de financiamiento de la Universidad de Chicago, que se proponía la exclusividad de la capacitación, dejando de lado el apoyo proveniente de otras universidades extranjeras de prestigio marca un significativo hito. El Decano Correa Fuenzalida y el reciente egresado Flavian Levine, consiguieron en la destacada Universidad de Columbia, Nueva York, la colaboración del profesor Grunwald (2), economista que permaneció siete años en el Instituto de Economía.

Otro aspecto en el análisis de la FEN (2009) que no ha sido relevado es sin duda el rol democratizador y modernizador de la Reforma universitaria, que en Economía se inició en 1967, logrando una serie de cambios muy importantes. Los avances en el proceso de reforma y los cambios sociales influyen en la formación de la Escuela de Economía Política, la que en el texto de “Los Economistas de la U” (FEN 2009), ya citada, no es apreciada en su mérito, de acuerdo a los testimonios de economistas consultados por dicha investigación, los cuales fueron activos protagonistas en dicha época; más bien parecen frases tomadas fuera de contexto.

La falta de compromiso, objetividad y sensibilidad de - por una parte - el significado de estudiar Economía en tiempos de Dictadura no está abordada y tampoco sus secuelas reconocidas en el exilio, destierros, pérdida de fuentes laborales, presidio, persecución, allanamientos cierre de los dos hogares universitarios, y vejación, desaparición y ejecución de profesionales, administrativos y estudiantes de últimos años.

Tampoco se toma una postura por la intervención territorial y ocupación cívico militar de las siete casonas de la Universidad de Chile, todas ubicadas en el Barrio República, siendo cuatro de ellas de nuestra Facultad durante el golpe de Estado y dictadura cívico militar (1973-1990). Particularmente, la sede de la Escuela de Economía de Republica 517 fue ocupada desde 1978 hasta 1990 por la Central Nacional de Información (CNI), producto de un trueque con la Universidad de Chile, a la que se le cede un edificio de departamentos de calle Diagonal Paraguay, esquina Marcoleta, hasta ese entonces ocupado por los servicios de seguridad CNI.  Por entonces, asumió como rector delegado de la casa de estudios, el general de Ejército Agustín Toro Dávila. Los estudiantes del periodo 1973-1990 también tienen mucho que decir y rescatar su propia historia.

Nosotros como Corporación Memorial de Economía, continuaremos los esfuerzos y nuestra razón de ser por mantener vivo el recuerdo y la memoria de los estudiantes y académicos y funcionarios ejecutados y detenidos-desaparecidos de la antigua Facultad de Economía y de todas las víctimas de la represión durante la Dictadura, junto a familiares, amigos y ex compañeros de la Escuela de Economía.

3.2 Economía-1964.jpg

1. Origen, y desarrollo inicial de la enseñanza de Economía en la Universidad de Chile.

El edificio ubicado en calle República 517, que actualmente alberga las dependencias del Campus Santiago de la Universidad de Los Lagos, ha sido testigo privilegiado del devenir histórico de la sociedad chilena desde mediados del siglo XIX en adelante.  El Barrio República albergó a la aristocracia oligárquica, reflejada en las mansiones de estilo europeo que aún quedan en el sector. En la década del Treinta, del siglo XX, la élite del Barrio República se trasladó hacia el sector oriente de Santiago, movimiento que da lugar para que la Universidad de Chile, fuera instalándose en varias mansiones disponibles en el sector. En ese entorno, se construyó el edificio de República 517, para ser usado en la educación escolar pública, lo que no se concretó, porque una vez terminada fue traspasada, en 1917, a la Escuela de Arquitectura, dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad de Chile, quien la ocupó hasta 1933 (3).

Mientras tanto, se hacía sentir la necesidad de contar con una institución de nivel universitario que pudiera dar cuenta de la actividad económica del país, en una época de grandes dificultades derivadas de la pérdida de dinamismo de la economía, después de la Gran Depresión del 29 y el derrumbe de las exportaciones de salitre y cobre, con graves consecuencias sobre la economía interna, suspendiéndose incluso el pago de la deuda externa. Vista la otra cara, el desempleo y la pobreza eran visibles en todo el país, y muy especialmente en las ciudades del norte y la capital, con resultados de gran inestabilidad política (4).

Es en este contexto social y económico, uno de los periodos más críticos de la economía chilena, nace la idea de contar con profesionales formados en el área económica, - y cuenta la historia no oficial-, que un par de jóvenes entusiastas, egresados de la enseñanza comercial, Sergio Ceppi y George de Nacimiento, solicitaron apoyo del entonces, ex ministro Pedro Aguirre Cerda, para crear esta futura Escuela de Economía (5). Aguirre Cerda, político, militante del partido radical, además de profesor y abogado, se había especializado en Francia en derecho financiero, economía agraria e industrial en Francia, de 1910 a 1914 y más tarde, en 1918, EEUU (6). Poco tiempo después, las publicaciones de los Anales de la Universidad de Chile,  dan cuenta que, con el impulso de Aguirre Cerda, el 18 de octubre de 1934, un grupo de académicos de la Universidad de Chile, apoya uno de sus más emblemáticos proyectos- ratificado por el Consejo Universitario el 31 de diciembre de 1934, y luego, el 11 de enero de 1935, por el Ministerio de Educación -de la primera institución universitaria de carácter laica, dedicada al estudio de la economía, con el nombre de Facultad de Comercio y Economía Industrial, siendo Pedro Aguirre Cerda su primer Decano. Se inicia con una matrícula de 123 alumnos, en un pequeño edificio de Compañía 1360, de Santiago. Los esfuerzos de estos jóvenes pioneros, se ven reflejados por Decreto Universitario de 1939, fecha que el Consejo Universitario otorga el título de Ingeniero Comercial a sus primeros egresados, similar al de la Universidad libre de Bruselas, Bélgica (7).

Este fue un gran logro de los primeros estudiantes que no cejaron hasta lograr este reconocimiento, con oposición de otras corporaciones profesionales asociados a carreras de ingeniería.  Entre los primeros egresados se cuenta a Sergio Ceppi, Álvaro Marfan y Flavian Levine, entre otros. Entre los extranjeros, se destacan Jorge Lemos, colombiano, Luis Felipe de Las Casas, peruano, Guillermo Coto Conde, costarricense, entre otros, los que tendrán una destacada actividad profesional en sus países de origen (8).

En 1938, Pedro Aguirre Cerda, su primer Decano, deja sus funciones de esta naciente Facultad, para asumir como Presidente de la República. Los estudiantes erigieron un busto de bronce póstumo en el Patio de la Escuela en su calidad de maestro y estadista, y más tarde, en agradecimiento al apoyo recibido para la creación de esta Facultad (9).

El primer director de la Escuela de Economía, fue el abogado Alberto Baltra Cortes, quien desempeña el cargo hasta 1942.

Durante su proceso evolutivo, la Facultad va cambiando de nombre, en forma coincidente con cambios cualitativos en su larga historia de quehacer educativo, sin embargo, la Escuela de Economía, será su pilar fundamental. En ese recorrer, República 517, será partícipe de los grandes cambios sociales del país. Esta institución de docencia universitaria, nace y se mantendrá ligada a la política nacional, lo que será una constante en su devenir.  Es así como su primer Decano, es elegido Presidente de la República, y varios de sus directores, decanos y directores de institutos y dirigentes estudiantiles, siempre ligados a alguna corriente ideológica, ocuparán cargos presidenciales, ministeriales y/ o de alta jerarquía institucional, en los años venideros.

En lo académico, son sus propios alumnos quienes empujaron reformas a los planes de estudio, a su organización y a la participación en la toma de decisiones, en distintos periodos de su evolución. Así pasados los primeros años, que tuvieron un carácter más bien práctico y con un fuerte acento en lo organizativo, son los primeros egresados, conformados en un Centro de Ingenieros Comerciales, quienes, en 1942, impulsan las reformas al Plan de Estudios con el objetivo de contribuir más profundamente a la sociedad, y pasará, en 1942, a llamarse Facultad de Economía y Comercio (10).En los nuevos planes “se dio mayor solidez a las enseñanzas de la disciplina de teoría económica y mayor extensión a los estudios de las matemáticas, estadística y econometría” (11). Esta formación más orientada en las necesidades propias del país, y una formación específica en áreas de economía y administración, dará oportunidad para que sus primeros egresados se integren a importantes instituciones como el Banco Central, la Casa de la Moneda, CORFO, y empresas públicas como la Sociedad Química Nacional, y la Cía. de Gas entre otras.

En los próximos 12 años, 1942-1955, se buscará el mejoramiento curricular, modernización administrativa y desarrollo de la investigación y extensión.

Bajo el Decanato de Guillermo del Pedregal, en 1939, y como siempre impulsadas por académicos, alumnos y egresados, se crea la Revista de Economía y se mantiene hasta los primeros años de la década del Setenta. Esta Revista tiene un carácter profundamente académico y de divulgación dando espacio a publicaciones de destacados investigadores, de Chile, y extranjeros, Son sus directores, destacados ex alumnos y docentes de la Facultad.  Por otra parte, en 1945, se crea el Instituto de Economía,  por Decreto Rectoría No 4 del 2 de enero de 1945, para ser centro de investigación y difusión del estudio de las Ciencias Económicas y eje fundamental para el desarrollo académico, el que surge como proyecto de un grupo de profesores y alumnos de la Escuela de Economía, entre los que se cuentan tres prestigiosos profesionales Enrique Marshall, abogado, Herman Max, Economista y Flavian Levine, destacado Ingeniero Comercial, uno de los primeros egresados (12).

En sus inicios el Instituto dependía directamente de Rectoría, y posteriormente se integra a la Facultad. Participa en estudios del Banco Central y otras instituciones públicas, lo que junto a recursos provenientes de la Fundación Rockefeller, en 1957, le permiten su desenvolvimiento.

En 1947, asume como Decano el abogado Rafael Correa Fuenzalida, ex ministro de Justicia y diputado por el Partido Liberal, profesor de la Escuela de Derecho. Durante su periodo, (1947-1955) se crea, en 1950, el Instituto de Organización y Administración de Empresas, INSORA, teniendo tareas docentes, de investigación y de asistencia técnica a empresas públicas y privadas, e inclusive de un Programa de Administración para Graduados, PAG, con prestigio internacional. Este Decanato resulto fructífero en términos de crecimiento organizacional (13).

No obstante, hay que precisar que, en este oscuro periodo de la historia política del país, es Presidente Gabriel González Videla, (1946-1952), último presidente radical, quien dejará un nefasto recuerdo no sólo por los problemas económicos que aquejaban a la población- como por conculcar los derechos políticos con la promulgación de la “Ley Maldita”.  En abril de 1947 se da la llamada “Huelga de la Chaucha”, donde tuvieron una activa participación los estudiantes, junto a los trabajadores, y población en general, la que fue respondida con una inusitada represión.

Mientras tanto la Facultad, sigue su ritmo y dos organismos internacionales, ligados a la Facultad, nacen en 1951, ellos son: el Centro Interamericano de Estadística Económica y Financiera, CIENES (ex CIEF), organismo creado con carácter internacional, en conjunto con el Instituto Interamericano de Estadísticas y la Organización de los Estados Americanos y el Centro de Entrenamiento de Cooperativismo. De otra parte, la Facultad de Ciencias Económicas apoyó la formación y profundización de los estudios de economía de los egresados de las universidades de países americanos. Con esta finalidad, se creó, en 1955, la Escuela de Estudios Económicos para Graduados, ESCOLATINA con un Programa de Estudios intensivos de dos años (14). Esta última, tendría a su cargo la coordinación de las Facultades e Institutos de Ciencias Económicas de las Universidades Latinoamericanas como centro de cooperación en la preparación científica de sus equipos de profesores e investigadores, como resultado de la Conferencia de Facultades de Ciencias Económicas Latinoamericanas efectuadas en Santiago de Chile, el mismo año (15). Ello da fe de la vinculación con los países del continente y también del prestigio internacional alcanzado por la Facultad en la década del 50.

El interés por una visión latinoamericana del desarrollo, no es casual, pues el proceso de sustitución de importaciones se viene gestando posterior a la Gran Depresión del 29, no solo en Chile, sino también en Latinoamérica, dada las condiciones de la época; por una parte, la escasez de bienes manufacturados en el extranjero y las dificultades de exportación de bienes nacionales.  Lo que se manifiesta desde la academia como una crítica a la estrategia del modelo primario exportador, proponiendo una estrategia de industrialización dirigida a la ampliación del mercado interno sustitutiva de importaciones. La que será más tarde, desarrollada e impulsada por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

Nuevamente el año 1952, según Decreto Supremo 9070 de 24 de septiembre de 1952 del Ministerio de Educación, la Facultad cambia de nombre, a Facultad de Ciencias Económicas, que perdurará hasta 1972. Durante este periodo se sancionan nuevas reformas correspondiéndose con el nuevo Plan de Estudios y Reglamento, incorporando, además, un año más de estudios a la carrera de ingeniero Comercial, con régimen semestral, así como la Licenciatura en Ciencias Económicas y la Licenciatura de Organización y Administración de Empresas (16).

Bajo la administración del Decano Rafael Correa Fuenzalida, (1947-1955) se proyecta la creación de un Hogar Universitario (masculino), que llevará su nombre, bajo la sigla HURCOF- con el traspaso, por parte de la Universidad de Chile, de una hermosa casona, en República 550, (17) el que comienza a funcionar en 1955. Por allí pasarán generaciones de estudiantes de provincia, durante los próximos 18 años.

2. Consolidación y madurez institucional de la Facultad de Economía

Cuenta Juan Gabriel Valdés en su libro “Los economistas de Pinochet: La Escuela de Chicago en Chile”, 2020, que el Rector Juan Gómez Millas, en 1953, recibe la visita de Patterson, representante de la Agencia para el Desarrollo Internacional, AID., ofreciendo un plan que consistía en que “el gobierno de Estados Unidos podía financiar un contrato entre la Universidad de Chicago y la Universidad de Chile, merced al cual los profesores de Chicago dirigirían la modernización de los estudios de economía en la Universidad de Chile y se establecería en Chicago un programa de becas para los graduados chilenos más destacados”(18). El Rector Juan Gómez Millas pide al Decano de la Facultad de Economía, hacerse cargo de las conversaciones con Patterson, no siendo posible llegar a acuerdos porque no existían motivos que restringieran esta clase de contratos con una sola institución, como insistía Patterson.

De otra parte, la visión predominante en Chile era desarrollista y estructuralista, con un rol importante del Estado, en contraposición con la orientación fuertemente liberal de Chicago.  

En definitiva, los decanos Rafael Correa Fuenzalida y Luis Escobar Cerda rechazaron por su carácter ideológico y no pluralista, la capacitación ofrecida para la enseñanza de Economía, ya que, entre otras cosas, su financiamiento estaba atado a tener convenio de cooperación en forma exclusiva con la Universidad de Chicago. Fue un rotundo no a la tutela exclusiva de la Universidad de Chicago, y si a la pluralidad de enfoques (19).

Patterson, entonces contacta a Monseñor Carlos Casanueva, Rector de la Universidad Católica el que acepta esta colaboración para la Escuela de Comercio de la Universidad Católica, que hasta ese entonces era una institución pequeña, que verá su renacimiento a raíz de los fondos provenientes del Convenio con la Universidad de Chicago, donde en su Escuela de Economía se formarán los “Chicago Boys”, los que jugarán un rol tan importante en el periodo de la Dictadura cívico militar (20).

Desde 1955 hasta 1964, ejerce el Decanato, Luis Escobar Cerda, político radical, primer ingeniero comercial en ejercer dicho cargo. Lo acompañan como directores de la Escuela de Economía, Juan Lampaglia (1955-1959) y Eduardo Miranda Salas (1959-1964). En 1958, se crea el Centro de Planificación, que posteriormente, en 1966, pasa a formar parte del Instituto de Economía. En el año 1959, se consolida la Escuela de Contadores Auditores, con 4 años de duración, clases vespertinas y con un plan semestral y que tendrá una paulatina y sostenida expansión. Fue Antonio Ibarra, su primer director.

En el periodo del Decano Escobar, se realizan una serie de reformas administrativas que dan como resultado una mayor integración del personal, y bienestar para el alumnado con la construcción del ala poniente, la Sala de Conferencias “Pedro Aguirre Cerda” y la Biblioteca de la Escuela (1956), a cargo de Gabriela Galdames. También servicios para los estudiantes como la Secretaría de práctica profesional, el Sistema Tutorial, la Central de Publicaciones, el Servicio de Bienestar, y una Clínica Dental (21).

Una de las medidas más destacadas es la creación - según Decreto Supremo N°9705 de 2 de agosto 1958- de la Escuela de Economía de Valparaíso, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, orientada a contar con expertos en Administración de empresas, cuyo primer Director es Jorge Lehuedé Girardin. Es éste el inicio, de un efecto democratizador más amplio, impulsado en 1960, por el Rector Eugenio González, para descentralizar el proceso educativo de la Universidad de Chile, creando carreras intermedias, que apoyen el desarrollo económico y social en el territorio. Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Talca, Ñuble, Temuco y Osorno (22).

La década del 50 fue un periodo de gran politización, de mayor participación y mayor polarización, con rechazo a las políticas restrictivas de Carlos Ibáñez del Campo. En agosto de 1957, se produce un estallido popular de trabajadores, estudiantes, y población en general. También es el año en que se crea el Partido Demócrata Cristiano, como nuevo referente político.

Entre 1964 y 1965, e inaugurando el periodo de los decanos democratacristianos, ejerce un corto periodo como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Sergio Molina, ingeniero comercial, mención economía (U. Chile) y profesor de finanzas públicas, destacado expositor. Director de la Escuela de Economía en el mismo periodo, es Hugo Zunino.

Fue en su periodo de Decanato, que Sergio Molina, escuchando las necesidades planteadas por los estudiantes y convencido del efecto democratizador que conlleva, da su firma para ampliar el pensionado masculino, HURCOF, en un edificio anexo de 20 plazas más.

En 1965, el Centro de Alumnos, a cargo de Juan Villarzú, reglamenta el área de Extensión, que incluye actividades que ya se venían realizando como el Coro de la Escuela, el grupo de teatro, el conjunto folclórico, y las ramas deportivas de atletismo, fútbol, ajedrez, voleibol, ping pong y natación (23).

A inicios de la década del Sesenta en algunas facultades de la Universidad de Chile se observa los inicios de un proceso de modernización, a fin de perfeccionar el nivel académico y prepararse para una sociedad en constante cambio. En el caso de Economía, el Consejo Universitario aprobó en 1964, el Reglamento que crea un Comité Directivo, para coordinar la política general de la Facultad y delegó en los institutos, tanto la docencia como la investigación. De esta forma, la Escuela de Economía, queda reducida a los aspectos administrativos y de organización de la enseñanza.

Durante el año 1964, el Consejo Universitario creó el Centro de Estudios Estadísticos Matemáticos, CEDEM. Define sus objetivos como la enseñanza e investigación en el plano de las matemáticas y estadísticas aplicadas a las ciencias sociales y administrativas. Con dos departamentos básicos de Docencia e Investigación. Fue su primer Director Eduardo Miranda Salas, quien hasta 1964 se desempeña como Director de la Escuela de Economía. El CEDEM, fue un extraordinario apoyo en la formación de los economistas, al proveer de profesores, seminarios y material didáctico orientado a la enseñanza de la economía. Bajo su alero se impulsa la Carrera de Técnicos Estadísticos, que será creada en 1967 (24).

El Centro de Estudios Socio económicos, CESO, inició formalmente sus actividades en enero de 1965 en el 4° piso de la Escuela de Economía ubicada en República 517, posteriormente se trasladó a la casa de la calle Gay 2360, y al año siguiente, a su residencia definitiva en la antigua casona de Av. España 620, esquina Gay; ubicada a pocas cuadras del edificio de la Escuela de Economía. El sociólogo Eduardo Hamuy, fue el primer director del CESO, que inicia entre otros junto a los sociólogos Eduardo Gana y Laureano Ladrón de Guevara, entre otros. Le suceden como directores los economistas Pio García en 1969 y en 1971, Roberto Pizarro.

Escribe Eduardo Hamuy en 1965, “el análisis científico de esta etapa que ha iniciado Chile, es en el fondo, el estudio del comportamiento de los factores económicos y políticos que influyen en el proceso de cambios sociales” … “La finalidad básica del Centro de Estudios Socio Económicos es la investigación y conocimiento del proceso de cambios sociales” “Sin dudarlo, su creación se convertiría en uno de los resultados más importantes de la reforma académica realizada en la Facultad de Ciencias Económicas hacia fines de 1964” (25).

En 1966 se integraron al CESO los sociólogos brasileños Theotonio dos Santos y Vania Bambirra, donde es destacable el gesto solidario de su director Hamuy  en recibir a estos académicos exiliados de Brasil, que fueron una gran contribución a la Academia. Ese mismo año se editan los Cuadernos del Centro de Estudios Socio-Económicos, que se publicaron hasta 1973. Colaboraron, desde su inicio, entre otros, tres jóvenes estudiantes de la Escuela de Economía de esa Facultad: Orlando Caputo Leiva, Roberto Pizarro Hoffer y Sergio Ramos Córdova. El CESO tuvo una enorme influencia en los estudiantes de Economía.

Esta institución jugó un importante rol en la discusión latinoamericana y mundial sobre la teoría de la dependencia, atrayendo a connotados científicos sociales extranjeros como Ruy Mauro Marini y el economista norteamericano André Gunder Frank, en 1971. Es también 1971, el año del Simposium internacional “Transición al Socialismo y Experiencia Chilena"(26).

En 1965 y hasta 1969, es designado como Decano Edgardo Boeninger, Demócrata Cristiano, ingeniero civil de la Universidad Católica (PUC), e ingeniero comercial, mención economía de la Universidad de Chile. Le acompaña el ingeniero comercial, Narciso Contreras, como director de la Escuela de Economía.

En este periodo se destacan la creación del Bachiller de Economía y Bachiller en Administración, una vez terminado el octavo semestre. Se agrega, la creación y reglamento de las carreras de Técnicos Estadísticos, de Técnicos en Cooperativas y Técnicos en Comercialización. Estas Escuelas imparten carreras de nivel intermedio, en horario tarde, que favorece a personas que además trabajan. Es este también un efecto democratizador.

En mayo de 1968, se inaugura el Hogar Universitario Femenino de Economía, en calle Gay 2360, el que fue logrado por el impulso de un grupo de mujeres estudiantes de provincia, que, a fines de 1967, con el apoyo de una huelga de estudiantes y la “Toma “de un edificio de la Facultad, lograron convencer al Decano Boeninger, de la necesidad de contar con un lugar permanente para las jóvenes de provincia. La necesidad de un hogar estudiantil femenino exclusivo para las estudiantes de economía, ya había sido señalada por el Director Eduardo Miranda Salas, en 1963. Sin embargo, en 1967, había muchísima resistencia de las autoridades por una visión retrograda. De no mediar esta primera “Toma” femenina universitaria, no se habría obtenido este extraordinario logro para la época.

3.3 1968.jpg

3. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, a 1965, un modelo académico en Latinoamérica.

A modo de resumen, es preciso señalar, que al año 1965, la Facultad de Ciencias Económicas se encontraba con un alto nivel de desarrollo, de carácter integral, con una Escuela de Economía, sostenida por cuatro ejes de apoyo simultaneo, como eran los cuatro sólidos institutos que estaban dedicados a docencia e investigación: Instituto de Economía, Instituto de Organización y Administración (INSORA), el Centro de Estudios Estadísticos Matemáticos, CEDEM, y Centro de Estudios Socio Económicos, CESO. Los cuatro institutos tenían publicaciones de gran interés y trascendencia. Se había pasado de los nueve profesores que dieron inicio a la Facultad, a más de cien profesores.

A esta fecha, la Facultad de Ciencias Económicas contaba con varias carreras adscritas a ella: Ingeniería Comercial, de 10 semestres de duración, con licenciatura en Ciencias Económicas y Licenciatura en Organización y Administración de Empresas, con programas separados a partir del 3er semestre.

Contador Auditor de carácter vespertino, de cuatro años de duración; Técnico Estadístico, diurno con 8 semestres. Técnico en Cooperativas y Técnicos en Comercialización; ambas carreras vespertinas con tres años de duración.

Escuela de Estudios Económicos para Graduados, ESCOLATINA con un Programa de Estudios intensivos de dos años.

En definitiva, esta madurez conceptual y organizacional proyectaba su desarrollo y la calidad de profesionales que egresaban de sus aulas a 1965.

4. La Reforma Universitaria y sus consecuencias en la Facultad.

Los movimientos universitarios, si bien como procesos estallan coincidentemente en 1968, en varios lugares del mundo, Francia, Alemania, México, entre otros, aunque el caso de Chile, tiene sus especificidades.

La década del Sesenta irrumpe a nivel mundial, con un gran protagonismo juvenil, contra las injusticias sociales y con una mirada de solidaridad universal, que es recogida por los jóvenes chilenos y latinoamericanos.

La Presidencia de Eduardo Frei Montalva, en 1964, trajo consigo una expansión de demandas sociales como la Reforma Agraria, la sindicalización campesina, la nacionalización del cobre, la expansión de la educación pública, un mayor nivel de participación en la política nacional y politización de los campesinos, obreros y estudiantes. Este programa requería de un fuerte rol del Estado, lo que impidió que los “Chicagos Boys, pudieran desplegar su enfoque en el periodo del gobierno democratacristiano. 

Los cambios en el conocimiento, y en la sociedad a nivel nacional e internacional tocaron fuertemente a la comunidad universitaria. La Universidad de Chile, con un estatuto del año 1931, debía adaptarse al cambio y se hacía necesario una reforma universitaria. Este proceso ya se había iniciado en la Facultad de Ciencias Económicas en 1967, lo que llevó a profundizar la reforma adelantándose a otras facultades, siendo ejemplo de sus conquistas como el currículo flexible, ramos electivos, ordenamiento de la carga académica, en principio y más tarde, el cogobierno.

“La Reforma es la consecuencia de las transformaciones económicas, políticas y sociales que experimenta Chile a partir de 1964, de la lucha de los estudiantes y de la crisis de la Universidad ante las nuevas realidades del país, que implica el agotamiento de la solución de la vía modernizante.” (Huneeus Madge, Carlos.1973) (27).

La Reforma surge como un movimiento que busca cambiar la rigidez estructural de la Universidad, regida por el viejo Estatuto del año 1931, que se inicia como un proceso de consenso y tendrá cuatro difíciles años de posiciones encontradas, con acuerdos y desacuerdos. Se vera muy influenciado por los partidos políticos establecidos y las corrientes ideológicas de pensamiento. Todo ello repercute en las distintas facultades que llevan procesos propios de reforma. La reforma universitaria ha sido estigmatizada y presentada de manera caricaturesca, sosteniéndose que lo central de la reforma había sido el cogobierno, causa de la politización de las universidades. Al mismo tiempo se mantuvo en silencio la importante transformación orgánica y académica, y el gran esfuerzo por promover el desarrollo científico, tecnológico y cultural al interior de las universidades.

 

El movimiento estudiantil por la Reforma irrumpe con la “Toma” de la Casa Central de la Universidad de Chile, en mayo de 1968, por parte de la FECH, en ese momento dirigida por los estudiantes democratacristianos. Siendo Presidente de la FECH, Jorge Navarrete, estudiante de Economía. El proceso de reforma, se había iniciado algunos años atrás, en ocho universidades públicas del país, de Santiago y provincias; y ocupa el quehacer universitario desde esa fecha al menos hasta 1972. Hay que reconocer que ese proceso reformista tuvo una fuerte expresión en la Universidad Católica de Chile, con un carácter vanguardista, expresado en la Toma de la Casa Central, con un cartel que decía “El Mercurio Miente”.

Boeninger, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, fue elegido Rector de la Universidad de Chile, en noviembre de 1968. En lista aparte es elegido como Secretario General, el abogado Ricardo Lagos. Ambos por votación universal y por primera vez con voto de estudiantes, académicos y funcionarios.

En Economía se constituye la Comisión de Reforma de la Facultad de Ciencias Económicas, que sustituye al Comité Directivo, con la intervención de todos los estamentos. Durante el proceso reformista, y en particular años 1969 y 1970, al nuevo decano Hugo Zunino le tocará hacer los cambios planteados por el movimiento estudiantil orientados en mejorar la enseñanza en las áreas de economía y administración, el establecimiento de un sistema de créditos que diera mayor flexibilidad a los estudios, tendiente a una formación integrada y/o llenar la necesidad de especialización, entre otros (28).

No obstante, estos logros pronto se ven superados por los vientos de cambio que movían a todo el país, después de la ascensión de Salvador Allende como Presidente de la República, donde ya no se discutía sólo lo que sucedía al interior de cada Facultad o Escuela, sino también el modelo de sociedad al que se aspiraba, lo que ponía en tela de juicio, el tipo de universidad, la sociedad en que se vivía, entre otros paradigmas. Los estudiantes salen de su torre de cristal y se empapan de la realidad de campesinos, obreros y pobladores, los que se asoman con fuerza y organizadamente en la vida pública buscando salida a años de pobreza y explotación.

En este periodo aparecen las primeras inquietudes por dar forma a una Facultad de Ciencias Sociales, que encuentra respaldo en los grupos de izquierda e independientes, no obstante, si bien se refuerza las materias de contenido social, queda pendiente la integración institucional de la carrera de Sociología con Economía. Por otra parte, a fines de abril de 1970 la vida político-académica de la Facultad de Ciencias Económicas se vio fuertemente alterada por la intensa movilización que los estudiantes de izquierda de la Escuela de Economía emprendieron –junto con los de Sociología, Psicología e Historia– con el propósito de crear ipso facto una Facultad de Ciencias Sociales. Esa lucha, que a poco de iniciada recibió el apoyo de los investigadores del CESO y que buscaba poner en cuestión la reforma negociada ‘desde arriba’.

La Universidad de Chile, en 1972, de manera global y como parte de la Reforma, da curso a un proceso de descentralización, por agrupación geográfica en cuatro grandes Sedes, a las distintas facultades. Posteriormente, el Consejo Superior de la Universidad divide la Facultad en dos sedes, lo que facilita la solución del conflicto. De allí que -supuestamente- dos visiones del estudio de la economía se impartirán en dos facultades separadas, la naciente Facultad de Economía Política, en la Sede Norte, y la nueva Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en la Sede Occidente. En los hechos, los estudiantes de la Escuela de Economía, mayoritariamente permanecerán en la Sede Norte, ya sea provenientes de la Facultad de Ciencias Económicas y los estudiantes inscritos a partir de 1971 en la Facultad de Economía Política. De igual manera, los estudiantes de Administración, se integrarán mayoritariamente a la Sede Occidente.

Asumen como Decanos, en noviembre de 1972, sancionando esta división, Elías Aboid, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Roberto Pizarro, en la Facultad de Economía Política. Este hecho permitió el normal desenvolvimiento de ambas facultades, que trabajan en adecuar planes de estudio, manejo administrativo e infraestructura física. Proceso difícil, pero que pudo llevarse en un ambiente de paz, y que ayudo a ir eliminando asperezas entre los estudiantes.

Los estudiantes de la Escuela de Economía de aquella reciente Facultad de Economía Política, celebraron sus logros e hicieron los esfuerzos necesarios para dar viabilidad a la academia, en una época donde los especialistas en economía eran altamente requeridos por el Gobierno de la Unidad Popular.

Alumnos Escuela 1971.jpg

El Golpe de Estado y sus repercusiones en la Facultad de Economía Política

La Facultad de Economía Política, durará solo hasta septiembre del 73, siendo eliminada al igual que las Escuelas de Técnico en Cooperativas, y Técnico Estadístico que nacieron a fines de los Sesenta en la Facultad de Ciencias Económicas. Estas tres últimas carreras agrupaban a más de 1300 alumnos.

Sólo permanecerá la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, que regresa a República 517 y reagrupará a los estudiantes de ambas sedes. Los estudiantes de la ex Sede Norte, quedaron a disposición de ser interrogados y/o expulsados por el Fiscal Militar. Procedimiento común en los distintos establecimientos universitarios, establecido por el Rector Militar de la época.

De otra parte, en 1974 la carrera de Administración Pública - eliminada el área de Ciencia Política- se anexará a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, donde se mantendrá hasta 1986.

Los dos hogares universitarios de Economía, serán cerrados, y ocupados por la CNI, al igual que la mayoría de sus dependencias. En la incerteza y clima de miedo, muchos estudiantes abandonarán sus estudios, para regresar a sus hogares en el caso de estudiantes de provincia, ponerse a trabajar y en el mejor de los casos, estudiar una carrera distinta. Estudiantes de últimos años, y/o jóvenes profesionales saldrán al exilio. Lo mismo ocurrirá con profesores y alumnos extranjeros, acorralados por la xenofobia de la dictadura.

Para nadie es desconocido que la Dictadura trajo pena y dolor a miles de hogares, detenciones arbitrarias, ruptura de las organizaciones sociales, castigos inhumanos, a fin de destruir cualquier intento de reconstruir la organización social, sea de trabajadores, pobladores, estudiantes, partidos políticos.

Lo más doloroso y condenable es que durante los años de la Dictadura, perderemos a 23 compañeros de Facultad. De los cuales 9 fueron ejecutados y 14 son hasta ahora detenidos desaparecidos.

De su ausencia hemos sacado fuerza para estar junto a ellos en la defensa permanente de verdad y justicia, junto a sus compañeros, amigos y familiares en nuestra Corporación Memorial de Economía, de la Universidad de Chile, levantada por sus compañeros de Facultad, amigos y familiares. Cada vez más acompañados por las nuevas generaciones de estudiantes de la FEN.

 

 

A.  NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

1. Estudio de CONICYT de 1969, señalan a Flavian Levine y José Cademartori, entre alumnos destacados de sus promociones de la carrera de Ingeniería Comercial.

2. Los Economistas de la U. Santiago, 2009. La Facultad, FEN, otorga la beca Joseph Grunwald, anual, al estudiante latinoamericano de la Maestría de Economía, que muestre compromiso con la justicia social, un principio que lo caracterizó. Pág. 339.

3. Alvarado P. y Calzori A, 2018.   https://www.ulagos.cl/2018/12/ Arquitectos. Resultados de investigación-sobre el edificio patrimonial de República 517/

4. BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Historia política. 1925-1973.

5. Ceppi Di Lecco, Sergio: Reseña de un amigo. http://ceppi-chile.blogspot.com/2011/08/sergio-ceppi-di-lecco-mayol-de-lupe.html?m=.

6. BCN.2020. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/Reseña Biográfica Pedro Aguirre Cerda - Historia Política

7. Facultad de Ciencias Económicas (1953). Publicación del Consejo de Facultades. Conferencia de Facultades de Ciencias Económicas Latinoamericanas. Santiago de Chile. 1953. Pags.13-15

8. Palma Zúñiga, Luis. .1973. Reseña Histórica. La Facultad de Ciencias Económicas. 1934-1972. Pag.63.

9. Palma Zúñiga, Luis. 1973. Op. cit. Pág. 21

10. Anales de la Universidad de Chile. 3er Serie, 1942, Decreto gubernamental 1441, 24 de marzo de 1942.

11. Mellafe R., Rebolledo A. y Cárdenas M.1992. Historia de la Universidad de Chile. Ediciones Universitarias Santiago. Pág. 195.

12. Miranda Salas, Eduardo. 1963. La Escuela de Economía de Hoy. Facultad de Ciencias Económicas. Cap. III. Pág. 42.

13. Palma Zúñiga. Op. Cit. pág. 54-55

14. Mellafe R, et al.1992. Historia de la Universidad de Chile, 1992.En Anales de la universidad de Chile, cuarta serie. Tomo XXI. 1951.Pag, 202.

15. Miranda Salas, Eduardo. 1963. Op. Cit. Pág. 7.

16. Palma Zúñiga, L.1973. Op. Cit. Pág. 25.

17. En Terreno. Josué Smith Solar el señor de los Castillos.https://www.enterreno.com/blogs/josue-smith-solar-el-arquitecto-de-los-castillos

18. Valdés, Juan Gabriel. Los economistas de Pinochet: La Escuela de Chicago en Chile. FCE:2020. Pág. 156.

19. Ibidem, pag.156

20. Ibidem, pág. 156

21.Palma Zúñiga, L.1973.Op.cit. Pág. 47.

22. Mellafe R., et al.1992. Op. Cit. 235

23. Palma Zúñiga, L.1973. Op. Cit. Pág. 62.

24. CEDEM: Carrera de Técnicos Estadísticos. Facultad de Ciencias Económicas. 1968.

25. Cárdenas Castro, Juan Cristóbal. Una historia sepultada: el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973. Pág. 4.

26. La transición al socialismo y la experiencia chilena 1971. CESO-CERENPLA, Santiago, 1972. Este Simposio contó con la participación de Paul Sweezy, Rossana Rossana, Michel Gutelman y Lelio Basso, que tuvieron un fructífero intercambio, entre otros, con Franz Hinkelammert, Armand Mattelard, Jacques Chonchol, Pedro Vuskovic, así como con Frank, Dos Santos, Marta Harnecker y Marín.

27. Huneeus Madge, Carlos. Marzo 1973. La Reforma en la Universidad de Chile. Corporación Promoción Universitaria. Pag, 449.

28. Palma Zúñiga, L. 1973. Op. Cit.

 

B. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

-Alvarado P. y Calzori, A, 2018.   Recuperado en https://www.ulagos.cl/2018/12/ Arquitectos. Resultados de investigación-sobre el edificio patrimonial de República 517/.

Anales de la Universidad de Chile. 3er Serie, 1942, Decreto gubernamental 1441, 24 de marzo de 1942. 

-BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Historia política. 1925-1973.

AUCH (1965, 1967 y 1973); Actas del Consejo Universitario y del Consejo Directivo Superior de la Universidad de Chile. Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile: sesiones del 27/01/1965, 12/04/1967 y 19/09/1973.

-Ceppi Di Lecco, Sergio,2011.: Reseña de un amigo. Recuperado en

http://ceppi-chile.blogspot.com/2011/08/sergio-ceppi-di-lecco-mayol-de-lupe.html?m=/

-BCN.2020. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/Reseña Biográfica Pedro Aguirre Cerda - Historia Política.

-Cárdenas Castro, Juan Cristóbal. 2015.Una historia sepultada: El Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos (Vol. 2 no. 3 ene-jun 2015). México.

-Centro de Estudios Socioeconómicos. Universidad de Chile. (2012). Recuperado en

https://es.wikipedia.org/wiki/Centrode_EstudiosSocioEconomicos.(Universidad de Chile)

-Consejo De Facultad. (1953). La Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad De Chile.  Publicación Presentada a la Conferencia de Facultades De Ciencias Económicas Latinoamericanas. Noviembre de 1953.

-Centro de Estudios Estadísticos Matemáticos. CEDEM (1967). Carrera de Técnicos Estadísticos. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Chile.

-CESO-CERENPLA. La transición al socialismo y la experiencia chilena 1971., Santiago, 1972.

-En Terreno (2018) “Josué Smith Solar: El arquitecto de los castillos” En Terreno [blog]. recuperado en: https://www.enterreno.com/blogs/josue-smith-solar-el arquitecto-de-los-castillos.

-Galarce, Graciela (2021). Chile, cuna del neoliberalismo, los Chicago Boys, estallido social, plebiscito, y pandemia.  (Le Monde Diplomatique - edición chilena, enero 2021. Recuperado en https://www.lemondediplomatique.cl/chile-cuna-del-neoliberalismo-los-chicago-boys-estallido-social-plebiscito-y.html

-Mellafe R., Rebolledo A. y Cárdenas M.1992. Historia de la Universidad de Chile. Ediciones Universitarias Santiago.  

-Meller, Patricio. Un siglo de Economía Política Chilena (1890-1990).Ediciones UQBAR 2016.

-Huneeus Madge, Carlos. Marzo 1973. La Reforma en la Universidad de Chile. Corporación Promoción Universitaria.

-Lawner, M. (10 de 05 de 2019). Le Monde Diplomatique. Recuperado en Le Monde Diplomatique: https://www.lemondediplomatique.cl/Las-mentiras-los-privilegios.html

-Miranda Salas, Eduardo. (1963.) La Escuela de Economía de Hoy. Facultad de Ciencias Económicas.

-Palma Zúñiga, Luis. (1973). Reseña Histórica. La Facultad de Ciencias Económicas. 1934-1972-

Valdés, Juan Gabriel. (2020). Los economistas de Pinochet: La Escuela de Chicago en Chile. Fondo de Cultura Económica (FCE):2020. Reedición.

-Vasconi T, y Reca I. 1971. Modernización y crisis en la universidad latinoamericana (Cuadernos del Centro Socioeconómicos, 14). Santiago de Chile: CESO.

 

 

/XXMM.AGOSTO 2021.

bottom of page